lunes, 30 de marzo de 2020

Notas conceptuales del tema 7

           Aquí dejo mis notas conceptuales sobre el tema 7. Este tema, llamado "El mercado de trabajo y el empleo", habla sobre el trabajo y sus componentes, centrándose en el desempleo.

           Además habla de la oferte y la demanda, de la productividad, los salarios e imperfecciones del trabajo o del mercado de trabajo. Siguiendo la línea de hablar sobre el mercado de trabajo, también toca temas como la política de empleo y la evolución del mercado de trabajo.

           Como se puede ver, en esta ocasión he utilizado por segunda vez plataforma digital, haciendo más claro y limpio el esquema.




           A pesar de haber puesto una foto del esquema, quiero dejar el enlace directo a la presentación-esquema en caso de que no se vea con demasiada calidad.

lunes, 9 de marzo de 2020

Notas conceptuales de los temas 9 y 11

           Aquí dejo mis notas conceptuales sobre los temas 9 y 11, ambos temas relacionados con la intervención del Estado. El tema 9 se centra más en las razones por las que el Estado debe intervenir y el tema 11 en las cuentas públicas y la política fiscal.

           Como se puede ver, en esta ocasión he decidido cambiar el formato de los esquemas, esta vez usando una plataforma digital para facilitar, aunque sea en mi caso, la memorización de ciertos conceptos.




...

El Estado de Bienestar

0. Índice

  1. ¿Qué es?
  2. Pilares fundamentales
  3. ¿Cómo se consigue la implantación del Estado de Bienestar? 
  4. Origen
  5. Noticias
  6. Opinión personal


1. ¿Qué es?

           Se denomina Estado de Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios, por parte del Estado, en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población.

           Es decir, persigue reducir la desigualdad económica y, al mismo tiempo, la desigualdad social.




2. Pilares fundamentales

           Entre las medidas más habituales del estado de bienestar y que aún hoy están presentes, podemos encontrar la gratuidad y universalidad de los servicios de salud y educación, de alta calidad y a disposición de todas las personas.

           Desde el ámbito laboral, las prestaciones son una de las medidas principales, ya que los subsidios a las personas que pierden el empleo o las pensiones de jubilación, invalidez y orfandad son mecanismos que tratan de otorgar unos ingresos mínimos de subsistencia y dignidad a aquellas personas que podrían quedar en la marginalidad.



           Con el tiempo, el fortalecimiento de los estados ha ocasionado que el estado de bienestar pueda extenderse más allá de lo anterior, como a ayudas a la vivienda, juventud, conciliación laboral y familiar y subvenciones a la actividad económica.




3. ¿Cómo se consigue su implantación?

           Naturalmente, la principal vía de redistribución de la riqueza con la que cuentan los estados son los impuestos y tasas (política fiscal).

           A través de ello se obtienen ingresos de la renta, patrimonio y actividades económicas con las que luego puede desarrollar políticas públicas orientadas al interés general.

           De ahí que no toda la gente esté de acuerdo con el estado de bienestar, ya que supone retirar fondos de algunos agentes para invertirlos en otros, denominados clases pasivas.


4. Origen del Estado de Bienestar

           Es un concepto que nace en el siglo XIX en relación a las condiciones laborales y reivindicaciones de los trabajadores, y guarda gran relación con los movimientos obreros, el establecimiento del liberalismo y nacimiento de los partidos socialdemócratas.

           Después de la II Guerra Mundial, los países occidentales implementaron un modelo Keynesiano de economía mixta, a través de los cuales la población pudiera mejorar sus condiciones de vida y crear una clase media que diera estabilidad a la economía y sus países.


5. Noticias

           Pero, ¿El Estado de Bienestar realmente nos beneficia en todos los sentidos? y ¿Cuánto puede durar, a este paso, el Estado de Bienestar tal y como hoy lo conocemos?.

           A continuación dejo unas noticias que contestan estas preguntas.



6. Opinión personal

           La opinión que me ha surgido sobre el Estado de Bienestar tras informarme y consultar varias fuentes detenidamente, es que es algo que está muy bien para la sociedad ya que todos los ciudadanos podemos acceder a unas condiciones de vida básicas, como una vivienda digna, buena educación, una sanidad universal o un sistema de pensiones.

           Pero algo que encuentro profundamente injusto es que haya gente que sin haber aportado nada a la sociedad se esté aprovechando de estos privilegios, haciendo que algunas personas no hagan nada por nadie al no aportar nada para mantener el Estado de Bienestar y, en cambio, otras personas deban mantener todo este sistema.

           Como conclusión puedo decir que, desde mi punto de vista, el Estado de Bienestar es una de tantas medidas utópicas la cual nos hemos empeñado en implantar. Por una parte me parece una medida que si se implantara en un sistema en el que todo el mundo fuera justo y honrado, haría mucho bien a la sociedad, pero, obviamente, no todo el mundo es así.

           Claro está que hay personas que no pueden aportar nada por alguna discapacidad, lo cual es totalmente entendible y razonable, y no por ello hay que discriminar en ningún caso a esa persona, pero hay cierta gente, al menos en mi entorno, que únicamente "vive del cuento", lo cual es lo que veo completamente injusto del Estado de Bienestar.






...

           Muchas gracias por vuestra atención, os invito a visitar mi symbaloo para que veais las fuentes consultadas.

sábado, 7 de marzo de 2020

Ciclos económicos

           Los ciclos económicos son una serie de fases por las que pasa nuestro sistema económico, pero de los cuales tenemos poco o nulo conocimiento. Por esta razón me he decidido a hacer el trabajo de investigación sobre este tema.



0. Índice

1. ¿Qué es?
2. Fases de los ciclos económicos
3. Duración de los ciclos
4. Clasificaciones y características
5. Causas
6. Teoría austriaca del ciclo económico
7. Wesley Clair Mitchell
8. Opinión personal



1. ¿Qué es?

           Los ciclos económicos son una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo.

           Pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha sido común a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras denominaciones como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.



           Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se puede tomar esto como una regla formal.


2. Fases de los ciclos económicos

           Los ciclos económicos, a pesar de que se dividen en fases debido a su imprevisibilidad, se pueden diferenciar dos grandes periodos, las temporadas en que la economía mejora y se crea empleo, y las temporadas en que la economía decrece y se producen crisis económicas. Por otra parte, cuando ocurren oscilaciones de gran intensidad se pueden llegar a ver burbujas económicas.

           Muchos economistas definen al ciclo económico como el movimiento de la producción capitalista a través de fases que guardan entre sí una relación de sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge.




           Para empezar distinguiremos claramente las diferentes partes en las que se puede dividir la vida de un ciclo económico:
  • Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y sin previsión de mejora.
  • Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente.
  • Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.
  • Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento.
  • Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que se despidan trabajadores y por tanto, aumente el desempleo.
           A continuación explicaré más específicamente estas fases. Para empezar hablaré sobre la que podríamos llamar la primera fase, la depresión o crisis. Este es el punto más bajo del ciclo, el cual se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo.

           Además, los precios bajan o permanecen estables, los beneficios empresariales descienden e incluso muchas empresas incurren en pérdidas. En las últimas décadas se ha dado el fenómeno de inflación con estancamiento, que se produce cuando coexisten la inflación y una situación de recesión de la actividad económica.

           Las siguientes fases son llamadas recuperación y expansión las cuales son las fases en que al principio la economía está ligeramente estancada para a continuación pasar a la parte ascendente del ciclo, en la que se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis.

           La cuarta fase, llamada auge, es el punto álgido de la fase de recuperación. Determina el momento en el que bien por la existencia de rigideces o bien por haber alcanzado el pleno empleo en la fase anterior se interrumpe el crecimiento de la economía.

           En la fase de recesión es cuando se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. La recesión puede producirse de forma suave o abrupta. En este último caso hablamos de crisis. El proceso se complica cuando un elevado número de empresas entra en quiebra y arrastra a los proveedores pudiendo llegar en algunos casos a lo que normalmente denominamos crisis. Es la fase descendente del ciclo.
           

3. Duración de los ciclos

           Como ya he dicho, los ciclos económicos se caracterizan por la imprevisibilidad, esto convierte a su duración en algo muy debatido ya que raramente han tenido la misma temporalidad a lo largo de la historia.



           A pesar de esto, podemos intentar clasificar los ciclos económicos según su duración.
  • Cortos (pequeños o de Kitchin): poseen una duración promedio de 40 meses, no necesariamente llegan a la fase de depresión en el descenso.
  • Medios (o de Juglar): tienen una duración de aproximadamente 8 años y medio y se distinguen por la presencia de auges y crisis cíclicas. Sería una sucesión de pequeños ciclos económicos, cuyas causas no son solucionadas y el mercado no llega a depurarse completamente. Generalmente concluyen en una crisis de condiciones épicas.
  • Largos (ondas largas o ciclos de Kondratieff): de un promedio de 54 años de duración. Durante la expansión, los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones cortas; pero durante la depresión los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones prolongadas hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales.


4. Clasificaciones y características
          Los ciclos económicos, como ya he dicho anteriormente, son una forma de fluctuación que se encuentra en la actividad económica agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas.

           Un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones del mismo modo generales. Las variables de los ciclos económicos se pueden clasificar en:

  • Pro cíclicas: Son las variables que tienden a subir durante las expansiones económicas y a caer en las contracciones económicas.
  • Contra cíclicas: Tienden a crecer durante las caídas y a caer durante las expansiones.
  • Acíclicas: Son las variables que no se mueven según el ciclo económico.

           Otra clasificación que se puede hacer de los ciclos económicos depende de su duración, la cual ya citamos en el punto número tres (la duración de los ciclos) y es:


  • Ciclos largos.
  • Ciclos medios.
  • Ciclos cortos.

           Existen muchas explicaciones del porque se dan los ciclos económicos, pero lo único cierto es que la economía se mueve mucho por las expectativas, y las variables monetarias pueden influir en gran medida sobre las economías, por lo tanto es difícil siempre determinar causas de auges o de recesiones.

           No debemos hacer caso a quienes explican los fenómenos únicamente por una sola variable. La realidad siempre será más compleja.


5. Causas

           Las causas se han clasificado en externas e internas.

           Los ciclos climáticos se consideran como causas externas, ya que se presentan ajenas a los fenómenos económicos mismos. Se ha mencionado en el pasado como una causa importante de éstos, a los ciclos de las manchas solares, que afectarían a la energía que llega a la tierra y con ello a lo fenómenos climáticos.

           Como causa interna importante se ha señalado a los desequilibrios entre el ahorro y la inversión. La economía se expande cuando la inversión supera al ahorro y la economía se contrae cuando el ahorro supera a la inversión.

           Pueden motivar la llegada de los ciclos económicos los grandes descubrimientos tecnológicos como lo fue el uso de la energía del vapor. También los efectos de guerras o de grandes decisiones externas, como la subida del precio del petróleo. Un ejemplo de ello fue la crisis asiática de hace unos años, que repercutió de manera importante en la economía nacional. Después ha venido un periodo de lenta recuperación.

           Un indicador importante de los efectos de estas crisis ha sido la negativa evolución de los precios de algunas materias primas importantes para la economía chilena, como han sido los del cobre y de la celulosa.



6. Teoría austriaca del ciclo económico

           La teoría austriaca del ciclo económico la desarrollaron dos grandes economistas austriacos: Ludwig von Mises y su discípulo Friedrich A. Hayek.


           La teoría explica el fracaso del monetarismo a partir de la creación de dinero por parte de los bancos centrales y la reserva fraccionaria. El ciclo comienza cuando los bancos centrales fijan, a su juicio, unos tipos de interés artificialmente bajos. Son artificiales porque no se corresponden ni con el ahorro ni en una moneda que se apoye sobre un valor real.

           En esta situación los consumidores y empresarios se lanzan a invertir y consumir apoyados por la oferta de crédito barato. Muchas veces los tipos de interés son tan bajos que cuando se comparan con la inflación se vuelven negativos, es decir los precios aumentan más que los tipos de interés. Esto hace que por el simple hecho de pedir un crédito, comprar y esperar cierto tiempo, el precio del bien que hayamos comprado suba.

           Este aumento del precio no será fruto de la visión empresarial capaz de comprar un producto infravalorado y venderlo en otro mercado. Cuando sólo se necesita tiempo para hacer subir los precios lo más posible es que surja una burbuja especulativa.

           Las burbujas especulativas son casi siempre alimentadas por el crédito y se pueden detectar fácilmente porque disparan los precios sin un cambio apreciable en el valor.

           Una burbuja no puede ser infinita, su límite está marcado por la capacidad del mercado inflado. Después de una, de un exceso de inversión y deuda, los tipos de interés pierden el poder para mantener el crecimiento de los precios. Es entonces cuando se inicia el proceso de destrucción de todos aquellos proyectos que se han emprendido de manera errónea debido a que el precio del dinero no era el real.

           Pasamos a un período de recesión donde el nivel de inversiones y consumo caen. Cuando una burbuja explota se produce una crisis en el sistema financiero, ya que éste la sostenía proporcionando crédito barato al mercado. Cuando esto ocurre el gobierno sólo tiene dos opciones: continuar inflando la burbuja con más crédito proveniente del sector público o dejar que explote.

           Para entender lo que pasa he encontrado un ejemplo en forma de símil sencillo, y a mi parecer, bastante curioso. El monetarismo es como un hombre que empieza a beber. Al principio todo va bien, se siente más desinhibido y relajado, es más divertido y gana facilidad para hablar con las mujeres. Pero el hombre no para de beber en ningún momento, sigue bebiendo hasta que empieza a sentirse mal. En lugar de parar, ingiere más alcohol para evitar el inicio de la resaca. Como sabrá, si tiene cierta edad y cierta experiencia, esta acción nos puede llevar a evitar el malestar momentáneamente pero, tarde o temprano, la resaca llegará. Es inevitable, y cuando llegue será mucho más terrible que si hubiera dejado de beber.

           La recesión siempre llega, el grifo del crédito se cierra y la economía se enfría y se estabiliza durante mucho tiempo. Para relanzar el crecimiento, el banco central baja los tipos de interés y el ciclo se inicia de nuevo.

           La teoría austriaca del ciclo económico no sólo es explicativa, debido a que el ciclo se repite sobre los mismos errores se ha convertido en una teoría predictiva.
 Parece que no aprendamos nunca esta lección, ya que desde Ludwig von Mises (economista austriaco de origen judío que tuvo una influencia significativa en la Escuela Austriaca) en 1929, pasando por Huerta de Soto (economista español representante de la escuela austríaca y catedrático de Economía Política en la Universidad Rey Juan Carlos) en 2001, hasta Peter Schiff (comentarista económico estadounidense adherente de la escuela austriaca de economía) en el año 2008, todas las crisis que hemos sufrido han sido predichas por algún economista austríaco de renombre. ¿No podríamos tener un poco de perspectiva histórica y evitar que nos volviera a pasar?


7. Wesley Clair Mitchell y sus investigaciones sobre los ciclos económicos

           Wesley Clair Mitchell fue un economista estadounidense, conocido por sus investigaciones sobre el ciclo económico y por haber dirigido el National Bureau of Economic Research por dos decenios. Nació en Rushville, Illinois, 5 de agosto de 1874 y falleció el 29 de octubre de 1948.


           El ciclo económico fue una cuestión lo suficientemente importante para ocupar prácticamente toda la vida de Mitchell. Su libro Business Cycles ("Ciclos Económicos"), fue publicado en 1913.
El prólogo comienza así:
"Este libro ofrece una descripción analítica del complicado proceso por el cual las estaciones de los negocios, prosperidad, crisis, depresión y recuperación ocurren en el mundo moderno. El material consiste principalmente en datos de mercado y estadísticas sobre los ciclos económicos se han producido desde 1890 en los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia."
           En 1923 en la compilación Business Cycles and Unemplyement ("Ciclos económicos y desempleo"), analizó la periodicidad de las crisis cíclicas y las fases y características generales, a partir del estudio de los intervalos de una docena de crisis ocurridas hasta 1920.

           Para 1927 en Business Cycles. The Problem and its Setting ("Ciclos económicos: el problema y su entorno), llegó a conclusiones generales teóricas:
"Las crisis no son más que una característica de los 'ciclos económicos' recurrentes. En vez de un estado 'normal' de la economía, interrumpida sólo por crisis ocasionales, ahora se acepta un estado de continua fluctuación de la economía, variando continuamente con ritmo más o menos regular. Se acepta que a una crisis siga una depresión, que a esta siga la recuperación y a ésta la prosperidad, la que a su vez precede a una nueva crisis."
           En 1946 publicó con Arthur F. Burns su obra máxima, Measuring Business Cycles ("Midiendo los ciclos económicos"), un estudio sistemático basado en series de tiempo que comprobó la recurrencia periódica de cada una de las fases del ciclo económico, de manera que en cada una de ellas se encuentra el germen de la subsiguiente.


8. Opinión personal

           Los ciclos económicos pueden estar causados, en ocasiones, por causas tanto externas como internas, como por ejemplo actualmente, el coronavirus. Pero, en mi opinión, pueden estar causados artificialmente por las decisiones de individuos o naciones poderosos. Por ejemplo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que puede hacer que la economía de terceros paises se vean afectadas, arruinando a miles de familias.




           Además, dependiendo de los recursos de cada país puede tardar más o menos en salir de la recesión.

           Por todo esto, los ciclos económicos me parecen absolutamente injustos, ya que perjudican en mayor medida a personas que no pueden hacer frente a grandes imprevistos, como una crisis.

           Por otra parte, los ciclos económicos es algo que nadie de la población del mundo de a pie elige, es decir, que el pueblo no ha sido quién eligió el sistema económico artificial que tenemos actualmente, pero simplemente lo aceptamos porque es la opción más cómoda y a la que nos hemos acostumbrado. También creo que lo único que consiguen los ciclos económicos, a parte de arruinar a la clase media-baja, es aumentar las grandes fortunas de unos pocos. 

           Afortunadamente hay personas que son conscientes de este hecho y que deciden reivindicar nuestra situación, creando, como por ejemplo, el movimiento Occupy Wall Street con su lema Somos el 99%. Este movimiento se extendió por numerosos países del mundo y reivindica a la mayoría de la población (el 99%), frente a la mínima parte de la población más rica, según algunos autores el 1%, para otros el 0,1% y para autores como Ari Berman el 0,0000063%. Dicha minoría estaría tomando, como ya he dicho anteriormente, las decisiones económicas, políticas y sociales en contra de los intereses de inmensa mayoría de la población.

...

           Muchas gracias por vuestra atención, os invito a visitar mi symbaloo, donde encontrareis las fuentes consultadas para hacer esta investigación.